Drosophila melanogaster como objeto de estudio
![](https://static.wixstatic.com/media/c92c2f_eab29c9c381e4c8ba3a1a723c23ab8dc~mv2.jpg/v1/fill/w_219,h_195,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/c92c2f_eab29c9c381e4c8ba3a1a723c23ab8dc~mv2.jpg)
D. melanogaster tipo silveste.
vista lateral
Cepa silvestre
Los organismos silvestres poseen: ojos rojos brillantes, forma oval y multifacetados; alas de superficie lisa, venación uniforme, extendidas hasta afuera del abdomen; cerdas rectas, largas y lisas (distribución específica en cabeza y tórax); cuerpo de color básicamente gris o café claro, con patrones de áreas claras y oscuras. Cualquier variación de las características fenotípicas anteriormente mencionadas van a representar un organismo mutante (Perez, 1992).
![](https://static.wixstatic.com/media/c92c2f_1a5baa957ed2427e96b0ce418f75319b~mv2.jpg/v1/fill/w_207,h_217,al_c,lg_1,q_80,enc_avif,quality_auto/c92c2f_1a5baa957ed2427e96b0ce418f75319b~mv2.jpg)
D. melanogaster tipo silveste.
vista ventral
Mutaciones
Las mutaciones se pueden dar por cambios puntuales (una secuencia o segmento de ADN), por segmentos cromosómicos o incluso en gran parte del genoma del organismo. Thomas Morgan en 1925 describio 61 mutaciones, Linsdley en 1985 describe aproximadamente 4000 genes y 9000 arreglos cromosómicos (Matta, 2010), actualmente D. melanogaster posee 64213 mutaciones conocidas según Blooming Drosophila Stock Center Indiana University (flybase.org) de estos quienes varían fenotípicamente de la cepa silvestre lo hacen a nivel de ojos, alas, cerdas y color de cuerpo.
![](https://static.wixstatic.com/media/c92c2f_71df74977ef645ae9449956f8c8467ea.jpg/v1/fill/w_197,h_202,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/c92c2f_71df74977ef645ae9449956f8c8467ea.jpg)
White (w)
Locus 1- 1.5. Fue la primera mutación en D. melanogaster descrita por primera vez por Thomas Morgan, es una mutación que se da a nivel del color de los ojos, de carácter recesivo respecto a su condición silvestre y ligada al sexo (Geer, 1962).
white está involucrado en la producción y distribución de los pigmentos omocromo (café) y pteridina (rojo), que se encuentran en los ojos compuestos y ocelos de las moscas adultas, como también en la cubierta de los testículos del adulto y los tubos de Malpighi en la larva (Matta,2010).
![](https://static.wixstatic.com/media/c92c2f_7158a1d4b0b34b339ee98591cdc1e0d3~mv2.jpg/v1/fill/w_222,h_202,al_c,q_80,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/c92c2f_7158a1d4b0b34b339ee98591cdc1e0d3~mv2.jpg)
Bar (B)
Locus (1- 57.0). fenotipo viable, dominante y ligado al sexo. Mutación debida a una duplicación, produce reducción del tamaño del ojo que toma forma de barra vertical en las hembras homocigotas y en los machos.
En las hembras heterocigotas es arriñonado.
Alrededor de 90 facetas (omatidios) en los machos y 70 facetas en las hembras, contrastado con el número normal de cerca de 740 para machos y 780 para hembras (dobzhansky, 1932).