LEYES DE MENDEL
Establecidas por Gregor Mendel después de sus trabajos con guisantes, consiste en cada una de las diferentes posibilidades que se pueden conformar después de la combinación entre un gen con diferentes formas alélicas, que puede ser representado por un cuadro de Punet o el sistema de ramas.
Primera ley
(Principio de la uniformidad)
Establece que si se cruzan dos razas puras (homocigotas) para un determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre si tanto en fenotipo como en genotipo e iguales en fenotipo a uno de los progenitores. (Strickberger, 1988)
Segunda ley (Principio de la segregación)
Establece que los caracteres recesivos, al cruzarse dos razas puras diferentes, quedan ocultos en la primera generación en donde toda la descendencia pareciera ser igual y reaparecen en la segunda si hay auto fertilización en proporción de uno a tres respecto de los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes en fenotipo, aunque éste puede enmascararse por el carácter dominante (Ruiz, 2009).
Tercera ley (segregación independiente)
La tercera ley, de la independencia de los caracteres, establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar; es decir, en la transmisión de dos o más caracteres, cada uno de ellos se transmite de manera in dependiente y se pueden combinar de todos los modos posibles (Ruiz, 2009).